Nosotros
Somos el Grupo 3 del curso de Derecho de la Navegacion Dra. Moiraghi de la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Politicas de la UNNE, del primer cuatrimestre.
Este grupo se encuentra formado por los alumnos:
*Alcaraz Edgar Raul
*Mendez Pablo Julian
*Zorrilla Miguel Angel
*Haberkon Orlando Matias
*Romero Fidel Alejandro
*Rojas Rodriguez Gaston
*Buompadre Lucia
Historia del proyecto
Nos toco el tema del derrame de Hidrocarburos, el caso Ixtoc-I, que fue uno de los mayores accidentes de la historia por la dimension de derrame como por los daños ambientales generados.
El grupo se junto de manera extracurricular varias veces, para recopilar informacion y empezar con el armado de la idea central del proyecto. Una vez que seleccionamos la informacion, se confecciono la wep con todos los datos mas notorios del caso.
La experiencia fue buena, y esperamos cumplimentar con todos los requisitos y las exigencias del curso.
Ixtoc I
A grandes razgos se sabe que Ixtoc I fue un pozo exploratorio de petróleo localizado en el Golfo de México, a 965 kilómetros al sur de Texas y 94 kilómetros de Ciudad del Carmen. El 3 de junio de 1979, sufrió un reventón (blowout en perforación) y se convirtió el derrame no intencional más grande de la historia hasta entonces.
La empresa Pemex estaba perforando a una profundidad 3.63 kilómetros un pozo de petróleo, cuando se perdió la barrena y la circulación de lodo de perforación. Debido a esto, se perdió la estabilidad y hubo una explosión de alta presión la cual provocó el reventón. El petróleo entró en ignición debido a una chispa y la plataforma colapsó.
Las corrientes llevaron el petróleo a las zonas costeras de Campeche, Tabasco, Veracruz y Tamaulipas, y también zonas de Texas resultaron contaminadas, por lo cual Estados Unidos pidió compensación lo cual México rechazó.
Durante los 280 días que siguieron desde el inicio del accidente del Ixtoc-1 (3 de junio de 1979 hasta el 24 de marzo de 1980) se derramó un volumen aproximado de 3.3 millones de barriles de crudo (530 300 toneladas). De esta cantidad se quemó el 50%, se evaporó el 16%, se recolectó el 5.4% y se dispersó el 28%, según informes de Pemex. Pemex contrato a Conair Aviation para esparcir el dispersante químico Corexit 9527 sobre el petróleo derramado. Con un total de 493 misiones aéreas y tratando un total de 2800 km² (1100 millas cuadradas) de crudo.
El 9 de marzo de 1980, después de varios días de inyectar agua de mar por los dos pozos de alivio, se apagó totalmente el fuego del Ixtoc I y el 27 de marzo se selló, concluyendo el 5 de abril los trabajos de taponamiento.
Se estima que el desastre del Ixtoc-1, erogó 30 millones de pesos (33 872 166.55 de pesos actuales de 2009) diarios para controlar el derrame dando un total de 840 millones de pesos (948 millones de pesos actuales de 2009) gastados en todo el desastre, movilizando 200 barcos, 12 aeronaves y 500 hombres.
Perforación
La empresa PEMEX estaba perforando a una profundidad 3.63 kilómetros un pozo de petróleo, cuando se perdió la barrena y la circulación de lodo de perforación. Debido a esto, se perdió la estabilidad y hubo una explosión de alta presión la cual provocó el reventón, se incendió al momento en que el gas que emanaba del subsuelo tuvo contacto con los motores de la bomba, según fue explicado posteriormente por las autoridades al aclarar las causas que provocaron este siniestro. El petróleo entró en ignición y la plataforma colapsó.
Pemex es la compañía estatal encargada de administrar la exploración, explotación y ventas del petróleo, siendo la mayor empresa de México. Fue la mayor compañía Latinoamericana hasta mediados del 2009. Pemex tiene ventas superiores a los 106.000 millones USD al año, una cifra incluso superior al PIB anual de algunos de los países de Latinoamérica.
Las corrientes llevaron el petróleo a las zonas costeras de Campeche, Tabasco, Veracruz y Tamaulipas, y también zonas de Texas resultaron contaminadas, por lo cual Estados Unidos pidió compensación lo cual México rechazó.
Durante los 280 días (10 meses) que siguieron desde el inicio del accidente del Ixtoc-1 (3 de junio de 1979 hasta el 24 de marzo de 1980) se derramó un volumen aproximado de 3.3 millones de barriles de crudo (530 300 toneladas). Según, diariamente eran derramados al mar alrededor de 35 mil barriles de petróleo, creando una mancha inmensa al principio con un grosor de hasta 25 centímetros”.
De esta cantidad según informes de PEMEX:
· se quemó el 50%
· se evaporó el 16%,
· se recolectó el 5.4%
· se dispersó el 28%,
La forma de contener el derrame fue (taponamiento):
· Se instaló un sistema recolector fijo, que constaba de un embudo invertido sumergido con una base octagonal que media 12 metros de distancia entre las caras opuestas y 6 metros de altura. (en el que iyecto lodo, cemento, salmuera y pelotas de golf a la espera de que se hincharan una vez adentro).
· También se utilizaron barriles flotantes de contención (barreras contenedoras).
· Dispersantes químicos, Pemex contrato a Conair Aviation para esparcir el dispersante químico Corexit 9527 sobre el petróleo derramado. Con un total de 493 misiones aéreas y tratando un total de 2800 km² (1100 millas cuadradas) de crudo (lo que produjo el decantamiento de los glóbulos de aceite al lecho marino, lo que consecuentemente devasto las larvas de camarón)
· PEMEX, contrato buzos de la empresa Red Adair para el cierre del pozo sin éxito alguno, lográndose controlar el derrame hasta marzo de 1980 al inyectársele un buen volumen de lodo.
El 9 de marzo de 1980, después de varios días de inyectar agua de mar por los dos pozos de alivio, se apagó totalmente el fuego del Ixtoc I y el 27 de marzo se selló, concluyendo el 5 de abril los trabajos de taponamiento.
Se estima que el desastre del Ixtoc-1, erogó 30 millones de pesos (33 872 166.55 de pesos actuales de 2009) diarios para controlar el derrame dando un total de 840 millones de pesos (948 millones de pesos actuales de 2009) gastados en todo el desastre, (actual 1 dólar 13,02 pesos mexican) movilizando 200 barcos, 12 aeronaves y 500 hombres.
RESPONSABILIDAD JURIDICA DEL CASO
En ese momento, no era fácil esclarecer la situación jurídica que planteaba el desafortunado accidente de IXTOC I, pues no era Petróleos Mexicanos (PEMEX) el único organismo incluido como responsable, también compartía créditos con Perforaciones Marinas del Golfo, S. A. (PERMAGO), que aportó el equipo necesario para la plataforma sumergible y, por último, está Southeastern Drilling (SDI), quien fue contratada por PERMAGO para suministrar personal necesario que operara la plataforma SEDCO 135, en la cual se realizaban las excavaciones.
Lo que no se supo con el Ixtoc 1 fue su impacto ecológico. No se monitoreó, no hubo y no hay datos sobre estos daños. Aunque como se sabe, todo volvió a la aparente normalidad, pesca, playas y ecosistemas, Pemex hasta la fecha no ha destinado dinero para la investigación y para que se estimen los costos del impacto.
En síntesis todo quedo en el olvido, no solo en el mundo, sino en México, los medios nacionales mexicanos se mostraban cautelosos para no causar disgustos al régimen y los directamente afectados NO tenían por habito reclamar en pro de su bienestar (directamente, quienes vivían de la pesca dejaron de hacerlo, hasta que todo volvió a la aparente normalidad).
Cabe destacar que PEMEX pagó grande sumas de dinero como compensación de cosechas perdidas, tierras dañadas y aguas contaminadas
Con la llegada del hidrocarburo a las playas, la preocupación internacional se centró en la amenaza que esto producía tanto para la economía como al medio ambiente, dado que estas playas eran zonas de desove de tortugas (Rancho Nuevo, una zona de anidaciónn de tortugas golfinas/lora fue rescatada y miles de bebés tortugas fueron transportadas por avión hacia una zona segura, porque al nacer siguen sus institnto y de inmediato sobre la arena hacia el mar, y en este caso morirían sumergidas en el petroleo).
(La pesca en el golfo representa el 15% para eeuu, y 25% para Mexico de la producción pesquera).
Cuando la mancha de petróleo del Ixtoc I, llegó a las costas de Texas, dos meses después de la explosión, los yanquis invirtieron grandes sumas de dinero en contención y restauración, pero sobre todo pudieron prever, con modelos de circulación apoyados por sus académicos, el tiempo de arribo y las acciones para contenerlo y estudiarlo.
Más de 10 mil metros cúbicos de material fueron transportados,
Más de 260 kilómetros de playas afectadas.
En relación con el impacto económico se declararon pérdidas cercanas a los 4 millones de dólares en turismo.
Se estima que el gobierno de Estados Unidos invirtió más de 8 millones de dólares ––más casi medio millón del estado de Texas.
El gobierno de Estados Unidos pidió a México la compensación de los daños y México alegó “inmunidad soberana” (Principio fundado en la noción de igualdad e independencia de soberanías: un estado soberano es inmune a la jurisdicción de otro estado soberano), por lo que no progresó la demanda por daños y perjuicios. Un juez de distrito de Houston concedió la inviabilidad de la misma en marzo de 1982.
*pues a diferencia de los Estados ribereños del Golfo de México del lado anglosajón, en el caso de los Estados como Texas, Florida o Alabama, o cualquier Estado costero Estadounidense, estos tienen bajo su jurisdicción una superficie marina, las playas y las propias lagunas costeras.
*ningún Estado costero mexicano tiene asignado territorio marino, ni las playas son su territorio, menos aún los mares aledaños, son todos atribución federal, por lo que una entidad federativa no podría, y mucho menos sus municipios, alegar alguna compensación.
Caso Ixtoc I. Contaminación por Hidrocarburo
Introducción
Se entiende por contaminación “Acción de alterar nocivamente la pureza o las condiciones normales de una cosa o un medio por agentes químicos o físicos”[1], esto en general afecta a la salud del hombre, la calidad de vida o el funcionamiento natural de los ecosistemas.
Las descargas accidentales y a gran escala de petróleo líquido son una importante causa de contaminación de las costas. Los casos más espectaculares de contaminación por crudos suelen estar a cargo de los superpetroleros empleados para transportarlos, pero hay otros muchos barcos que vierten también petróleo, y la explotación de las plataformas petrolíferas marinas supone también una importante aportación de vertidos, lo cual es el caso del Ixtoc I que será analizado en el presente trabajo.
Se estima que de cada millón de toneladas de crudo embarcadas se vierte una tonelada. Entre las mayores mareas negras registradas hasta el momento se encuentran la producida por el petrolero Amoco Cádiz frente a las costas francesas en 1978 (1,6 millones de barriles de crudo) y la producida por el pozo petrolífero Ixtoc I (caso en cuestión) en el golfo de México en 1979 (3,3 millones de barriles). El vertido de 240.000 barriles por el petrolero Exxon Valdez en el Prince William Sound, en el golfo de Alaska, en marzo de 1989, produjo, en el plazo de una semana, una marea negra de 6.700 km2, que puso en peligro la vida silvestre y las pesquerías de toda el área. Los vertidos de petróleo acaecidos en el golfo Pérsico en 1983, durante el conflicto Irán-Irak, y en 1991, durante la Guerra del Golfo, en los que se liberaron hasta 8 millones de barriles de crudo, produjeron enormes daños en toda la zona, sobre todo por lo que se refiere a la vida marina.
La contaminación de crudo es la afectación de cualquier hábitat por cualquier hidrocarburo líquido. Se trata de una de las formas más graves de contaminación del agua, y el término se emplea sobre todo en relación con el vertido de petróleo al medio ambiente marino; en este caso, la masa que se produce tras el vertido y que flota en el mar se conoce con el nombre de marea negra.
Responsabilidad jurídica en el caso
En 1982, se discutía la competencia para fincar responsabilidades a PEMEX. La discusión señalaba que si PEMEX estaba realizando actos con una conexión a la actividad comercial, podría ser acreedor a la probable reparación del daño (según lo establece la Foreing Sovereing Inmmunities Act de 1976), daño que ascendía a cantidades sorprendentes, pues la sola limpieza en las playas norteamericanas ascendía de 75,000 a 85,000 dólares por día, (Gómez, 1992, 77). Por su parte, PEMEX interponía recursos sobre la jurisdicción por parte del tribunal norteamericano para conocer del asunto, ya que los actos realizados medularmente sucedieron en virtud de la capacidad que el Estado Mexicano otorga a PEMEX para realizar actos de exclusividad soberana.
El juez de distrito de Texas, Robert O’ Connor, Jr., que fue el facultado para conocer del asunto, dictaminó en su fallo que PEMEX estaba realizando la excavación de un pozo exploratorio en aguas patrimoniales (Bahía de Campeche); entonces, actuando PEMEX bajo la autoridad de la legislación mexicana, no estaba haciendo actos de comercio, sino sencillamente lo que realizaba era a juicio del tribunal una actividad soberana con respecto a las riquezas naturales del Estado, siendo un atributo esencial de la soberanía estatal.
Luego entonces, el tribunal resolvió el recurso interpuesto por PEMEX, declarando que no había lugar a todas las demandas en su contra, basándose en la inmunidad soberana.
El problema con la denominada inmunidad relativa del Estado (aquella por la cual el mismo goza de inmunidad según actúe como ente publico o realice actividades comerciales como ente privado) se plantea en relación a que no existe un criterio único, seguro y categórico para determinar cuando un Estado actúa en cada una de sus calidades. Esto con frecuencia torna imprevisible la decisión a adoptarse por los tribunales.
Daños causados a las especies en este caso
Cuando se produce un derrame de petróleo no sólo se mueren gran cantidad de peces, aves y otras especies de pequeña dimensión y que no son visibles para nuestra vista. Como las ciudades toman el agua de los ríos o los mares, muchas poblaciones son también víctimas de posibles contaminaciones.
El derrame de petróleo afecta en gran medida a las marismas, que son zonas en las que crecen cangrejos, ostras y camarones, al afectar su hábitat los mismo carecen aptitud para desarrollo por no tener un ambiente adecuado para ello.
La llegada de la marea negra a las playas afecta a numerosas especies, entre ellas algunas amenazadas o en peligro de extinción como la garza rojiza, el pelícano marrón, el pájaro silbador y a las tortugas marinas que llegan a las playas de la zona a depositar sus huevos.
Las plantas también serían afectadas. El profesor Irv Mendelssohn, investigador de las comunidades de plantas de la zona, indica que frente a derrames de petróleo es mejor dejar que la vegetación se recupere sola, porque al tratar de cavar para retirar contaminantes, se puede insertar agentes químicos en el fondo del lodo, y eso podría matar a las plantas. El experto considera que la recuperación de las plantas está asociado al nivel de contaminación, si se trata de una contaminación leve podría recuperarse la vegetación en dos años, pero si la contaminación llega hasta las raíces, o son exterminados los organismos que pueden degradar el petróleo, en ese caso la recuperación podría tomar entre cuatro y seis años.
Medidas Preventivas
En todas las actividades de Control de la Contaminación, la participación de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, está orientada preferentemente por el concepto de prevención, lo cual permitirá una economía de medios, una mejor asignación de recursos y una mayor difusión de su labor.
En cuanto a la prevención de derrames de petróleo en instalaciones petroleras la mejor manera de atacar el problema de contaminación por petróleo es prevenir el incidente.
Normalmente estos se producen por fallas de equipos o del material y fallas humanas. Los primeros pueden ser subsanados mediante inspecciones periódicas y una mantención adecuada; y los segundos, mediante la instrucción y el entrenamiento del personal.
Las Autoridades Marítimas de aquellos puertos en donde existan terminales petroleros, deberán dar estricto cumplimiento a las inspecciones periódicas, de los elementos de fondeo (boyas, cadenas, grilletes).
En el caso del Ixtoc I, se produjo un descontrol provocado por una caverna o zona altamente porosa, que genero la perdida de presión del lodo destinado para controlar las presiones esperadas en los estratos perforados por la barrena[2], esto provoco que horas mas tardes se produjera que la presión en las válvulas fuera muy grande y que hubiera un estallido.
En este caso la prevención podría haber evitado las graves consecuencias generadas por el accidente de haberse tenido en cuenta adecuadamente las condiciones de la zona perforada, a lo cual se puede llegar con un correcto estudio geológico del medio ambiental en el cual se interviene. La negligencia en este punto genero los contundentes daños que se manifiestan aun en la actualidad y que afectan a tantas especies a lo largo no solo de la zona en la cual se genero el accidente sino también a países aledaños e incluso a la población humana de los mismos; este suceso tuvo como efecto una degradación del ambiente que se prolonga hasta estos días y que quizás no lleguen a recuperarse jamás.
Tecnicas de limpieza (archivo en Word)